Urbanarbolismo de alta densidad. Versión 1.0.

Cada urbanarbolizaicón consta de un nucleo con una alta densidad de viviendas y unidades de baja densidad que reforestan el territorio.

Aqui vemos un ejemplo de un antes y un después de un fragmento de la urbanización: parte del nucleo de mayor densidad de viviendas y una de las ramblas que contiene viviendas en baja densidad.

 

Los objetivos de una urbarbolización son:

  • Reforestar el territorio.
  • Crear espacios naturales protegidos definitivamente por la urbanización.
  • Generar la evapotranspiración suficiente para generar tormentas orográfico-convectivas.
  • Autosuficiencia de agua.

Para conseguir esto es necesario lograr un equilibrio entre las viviendas, las preexistencias agrícolas, los bosques autóctonos, los campos de golf y los filtros verdes. De manera que se pueda permitir una alternancia en el tiempo de los distintos sistemas productivo-ecológicos: agricultura, producción maderera, campos de golf, parques naturales, depuración de aguas mediante filtros verdes.

En esta imagen se pueden observar unfragmento del paisaje semiárido de Alicante que cada año acentúa su aridez. Gran parte de las parcelas agrícolas han sido abandonadas, sin embargo se mantienen algunas en funcionamiento junto al río.

En esta imagen se puede observar un fragmento del nucleo del viviendas en alta densidad y una rambla con unidades de urbanización de baja densidad. Las torres del nucleo de alta desidad se ubican ejerciendo el mínimo impacto sobre el terreno y respetando las preexistencias agrícolas. Las viviendas de las unidades de baja densidad reforestan el territorio.

 

1.Estratégia de organización del urbanarbolismo de alta densidad: Equilibrio entre el impacto paisajístico y el impacto sobre el terreno.
Desde el punto de vista del proyecto existen dos maneras opuestas de enfrentarse a la actuación sobre un paisaje sobre el que tenemos una valoración positiva:

1. Lograr la mínima huella sobre el terreno. Una torre que se apoya lo más puntualmente posible con un gran número de viviendas.

2. Lograr el mínimo impacto visual. La casa camuflada con pocas viviendas dispersas en el terreno.

Ambas estratégias son en gran medida mútuamente excluyentes. La primera requiere concentrar la densidad en edificaciones verticales lo que permite liberar gran espacio de suelo. La segunda tiende a enterrar las edificaciones y a dispersarlas, su principal objetivo es el camuflaje y la mimetización de lo existente.

En el proyecto se ha adoptado principalmente la primera estrategia con el objetivo de preservar el espacio natural antes que paisaje natural. La segunda medida para las unidades de baja densidad que rodean al nucleo y las pastillas de aparcamientos y espacios comerciales del núcleo.

 

Plano general de la urbanarbolización.

 

La urbanización como un gran sistema de depuración y reutilización del agua.

La urbanización se organiza como un gran sistema de agua que circula a una cota única. Se trara de un sipositivo de captación de agua de lluvia, recolección de aguas negras y grises y distribución de agua de riego, agua depurada y agua corriente.
La estación depuradora se sitúa en la cabecera de la urbanización lo que permite la reutilización ininterrumpida del agua.
El proceso de depuración no solo se lleva a cabo en la depuradora sino en toda la urbanización mediante filtros verdes de Chopos. De esta manera el proceso de depuración contribuye a formar la vegetación de la urbanización.

Esta imagen es una instantánea tomada en un momento concreto del desarrollo del nucleo de la urbanización. En ella se puede observar como los cultivos preexitentes conviven con los campos de golf; las casas rurales existentes conviven con las torres; los caminos antiguos con el nuevo viario de captación de agua de lluvia…

 

ESTUDIO POR CAPAS DEL NUCLEO DE LA URBANIZACIÓN

1.Estado previo.

 

2.Preexistencias agrícolas obsoletas.

Practicamente todo el territorio de la provincia de Alicante está arrañado por bancales, una infraestructura agricula cuyo objetivo es retener el agua de la lluvia. La urbanarbolización utiliza estas terrazas en la medida de lo posible con este mismo objetivo en los lugares donde ya han sido abandonadas por la agricultura.

 

3.Preexistencias agricolas en funcionamiento.

El sistema de actuación debe respetar al menos el 90% de las preexistencias agrícolas en funcionamiento y las construciones que las implementan. Esto enriquece el paisaje bajo las torres y beneficia tanto a agricultores como a habitantes de la urbanización.

 

4.Zonas de alto valor ecológico

Son las zonas que tienen riqueza y actividad biológica, una masa vegetal considerable o árboles representativos. En estas zonas está prohibida la actuación.

 

5.Bosque instantáneo


Consiste en aplicar la estrategia de plantación de césped a la constitución de un bosque.
En el proceso de plantación de una superficie de cesped se realiza en varios pasos, primero se planta una especie de cesped de rápido crecimiento pero muy poco resistente. Esto permite conseguir una superficie verde en muy poco tiempo. Esta vegetación “facilita” el crecimiento de otra especie más resistente pero de crecimiento más lento que es la que al final prevalecerá.
De la misma manera para crear un bosque instantáneo plantamos Chopo variedad I-214 de muy rápido crecimiento, resistentes a la sequía y de aprovechamiento maderero. Esto permite conseguir un bosque en el plazo de 5 años. Entonces se pantan especies autóctonas del bosque mediterráneo que crecen más lentamente y que formará el bosque definitivo.
En el caso de manifestarse una humedad suficientemente alta podría empezar a introducirse el Haya que es una de las espécies autóctonas con mayor índice de evapotranpiración.

 

6.Filtros verdes + sistema de aire acondicionado.

Las aguas grises de la urbanización se utilizan para regar plantaciones de chopos que se sitúan bajo las torres . Los chopos realizan un proceso de fitodepuración de las aguas grises e impiden que se contaminen las aguas subterráneas. La razón óptima entre vegetación y habitantes es 1ha/200habitantes.


Los árboles del filtro verde tienen una gran capacidad de evapotranspiración y actúan gracias a las torres como sistema refrigerante. La altura de la torres va en consonancia con la capacidad de evapotranspiración de la vegetación inferior.

 

7.Redefición de la repercusión social y ecológica de un campo de golf a partir de la dispersión.

Normalmente los campos de golf son recintos privados cerrados y más o menos compactos que reproducen una naturaleza artificial y un recorrio circular a lo largo de 18 hoyos.

 

1. Aprovechamiento ecológico de los campos de golf.
Los campos de golf tienen un potencial para crear naturaleza a su alrededor que actualmente no se explota. Se crean campos generando recintos lo más compactos posible donde los hoyos están pegados unos con otros aprovechando al máximo el área disponible.
En el urbanarbolismo el campo de golf se dispersa en distintos recintos vallados independientemente esto permite ubicar los campos de golf siguiendo los siguientes criterios:
– Generar hoyos más interesantes para los golfistas.
– Personalizar los hoyos temáticamente. Hoyo de los bancales, hoyo del rio, hoyo de las colinas.
– Adaptar los hoyos al terreno existente minimizando desmontes y terraplenados.
– Aprovechar la naturaleza generada por los campos de golf para reforestar zonas especialmente críticas.
-Aprovechar la naturaleza de los campos de golf para implementar ecosistemas.

 

2.Aprovechamiento social de los campos de golf.
El campo de golf de divide en varios recintos privados constituidos por 1 o más hoyos. Para pasar de un recinto a otro el golfista sale a un recorrido peatonal público y accede al siguiente recinto mediante una tarjeta de acceso. Esto no solo enriquece la experiencia del golfista que recorre paisajes cambiantes sino que tambien hace más horizontal el aprovechamiento del campo de golf ya que en este recorrido el golfista puede pararse a tomar un café o a bañarse en una piscina.

 

8.Corredores ecológicos

El objetivo es crear un continuo de naturaleza autóctona que recorre toda la urbanización y que acompaña los recorridos peatonales. La superficie puede ampliarse o reducirse según los usos que se den en el territorio en ese momento.

 

9.Viviendas torre

Las viviendas se organizan mediante la siguiente estratégia:
– En las zonas adyacentes al viario perimetral  se sitúan bloques que contienen las instalaciones deportivas, los espacio comerciales y algunas viviendas. Estos bloques se adaptan a la topografía imitando abancalamientos y se camuflan mediante vegetación.

– Las torres de viviendas se sitúan sobre el núcleo de la urbanización con una cimentación lo más pequeña posible. El impacto que ejercen en el terreno es mínimo y compatible con los usos inferiores agrícola, plantación de chopos, bosque o golf. A estas tores se accede desde el parkimg situado en los bloques descritos anteriormente mediante pasarelas.

 

10.Viario público adaptado a las curvas de nivel a una sola cota.


El viario público se sitúa adaptandose a las curvas de nivel para minimizar los desmontes y terraplenados, estrechandose y ensanchandose cuando las curvas de nivel lo permiten. El viario es el distribuidor y captador de agua de la urbanización, discurre a una cota única para facilitar la ida y vuelta del agua desde la depuradora situada en la cabecera de la urbanarbolización a las viviendas. De esta manera se optimiza al máximo el agua utilizada con el mínimo consumo energético.

 

11.Viario secundario. Peatonal y carril bici.

El viario secundario aprovecha en parte los viarios preexistentes para crear una red de recorridos cuya finalidad es:
-Crear una comunicación efectiva mediante carril bici en toda la urbanarbolización independiente del viario rodado.
-Dar acceso particular a las explotaciones agricolas y sus viviendas.
-Crear recorridos peatonales pintorescos y rutas senderistas a lo largo de la urbanarbolización.
-Actuar como circuito para los campos de golf.

 

12.Instalaciones de agua

El agua llega al nucleo central en cuatro formas:
1. Agua corriente. A traves de instalaciones convencionales enterradas se reparte convencionalmente a las viviendas para consumo privado.
2. Agua de riego. Se reparte a traves de una acequia que discurre a lo largo de la via principal del nueclo de la urbanarbolización. Mientras realiza este recorrido el agua de riego forma juegos de agua, fuentes creando el paisaje y el midroclima de la via principal. Este agua se utiliza para:
-Abastecer a la agricultura que permanece en el nucleo
-Accede a las torres acompañando el recorrido de las personas y se utiliza como agua para sanitarios y para mezclar con las aguas grises con el objetivo de mejorar el comportamiento de estos frente a la fitodepuración
-Llegar a los lugares de almacenamiento repartidos por la urbanización.
-Crear un espacio público singular que utiliza el agua para el control térmico y la integración paisajística
3. Agua de lluvia. La urbanización es un gigantesco sistema de captación de agua de lluvia por escorrentía superficial que se almacena en las balsas repartidas por la urbanización. El excedente se infiltra en el acuífero.
4. Agua depurada. Las aguas negras de las torres se conducen a la depuradora que hay en la cabecera de la urbanización y vuelven a esta como agua depurada que se utiliza en el riego de jardines y campos de golf.

En este diagrama se puede obervar la relación en terminos de agua entre las distintas capas de la urbanarbolización: Filtros verdes, reforestación, depuración de agua, captación de lluvia, aguas grises, agua de riego, bosques autóctonos, plantaciones de chopos…

 

13.Evapotranspiración

El objetivo es lograr la máxima evapotranspiración para completar el ciclo del agua provocando tormentas orográfico-convectivas.

 

 

 

HIPOTESIS DE FUTURO.
Una de las principales ventajas de una urbanarbolización es la capacidad para intercambiar sistemas productivos y paisajes lo que enriquece la experiencia de sus habitantes. Esto se puede dar gracias al repeto a las preexistencias y al mínimo impacto sobre el terreno.
Hemos desarrollado cuatro futuros hipotéticos para la urbanización:

 

Hipotesis 1: “Invasores del chopo”

En el año 2015:
-Las necesidades de depuración de las urbanizaciones aumenta considerablemente.
-La demanda de madera se dispara por el encarecimiento del acero
-La biomasa es la principal fuente de calefacción.
El cultivo del chopo se convierte en muy rentable y toda la urbanización se convierte en un gran filtro verde productor de madera y biomasa.

 

Hipotesis 2: “Invasores ecológicos”

En el año 2020 se comprueba que la teoría del cambio climático es absolutamente cierta. Una gran hola de conciencia y culpabilidad ecológica invaden a los paises desarrollados.Se valora sobretodo la naturaleza virgen y el contacto con ella. La urbanarbolización se reconvierte en un bosque autóctono como medida de publicidad para atraer visitantes.

 

Hipotesis 3: “Invasores agrícolas”

En el 2010 la accesibilidad directa a los productos de la huerta se convierte el principal reclamo de la urbanización. La agricultura invade el espacio inferior a las torres como solución más rentable.

 

Hipotesis 4: “Golf invaders”

En el 2025 el golf se convierte en el deporte más popular y accesible de España gracias a sus campeones internacionales. Los campos de golf se multiplican invadiendo la urbanización.

Jordi Serramia Ruiz, Arquitecto.

Marcar el enlace permanente.

12 comentarios

  1. Muy bueno

  2. Pingback: Urbanarbolismo » 10 ideas originales para la fitodepuración de aguas residuales.

  3. Pingback: Torre I-214 refrigerada mediante un bosque. | Urbanarbolismo

  4. Pingback: Urbanarbolismo » ¿Que es el urbanarbolismo?

  5. Pingback: Urbanarbolismo.es « Desde La Balaustra

  6. Pingback: Urbanarbolismo » ¿Como logra una urbanarbolización provocar tormentas orográfico-convectivas?

  7. Pingback: Urbanarbolismo » Calsificación de viviendas de baja densidad. Urbanarbolismo.

  8. Pingback: Urbanarbolismo » Blog Archive » El Ciclo del agua en Urbanarbolismo. Re-re-re-aprovechamiento del agua.

  9. Pingback: Naturaleza Urbano-Protegida (III) « Shakkei - Blog de Paisajismo y Jardinería

  10. Your blog is interesting!

    Keep up the good work!

  11. Pingback: Urbanarbolismo » Blog Archive » Proyecto urbanarbolismo.

  12. Pingback: Urbanarbolismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *